Por favor gira tu dispositivo
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
Periodico UNAL presenta
HOMENAJE

Gerardo
Molina

1906-1991
Haz scroll y conoce más de Gerardo Molina

La UNAL conmemora los 30 años del fallecimiento de Gerardo Molina.
¿Cómo favoreció la modernización de la UNAL durante su rectorado? ¿Su obra como político e intelectual sigue vigente?

Línea de Tiempo

¿Quién fue Gerardo Molina?

...

1906

Nacimiento

1927

Entra a estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia.

1928

Es expulsado de la Universidad de Antioquia por organizar una huelga estudiantil. Se desplaza a Bogotá, donde termina sus estudios de Derecho en la UNAL en 1933.

1933-1939

Es elegido a la Cámara de Representantes como suplente de Baldomero Sanín Cano. Es elegido nuevamente en 1939.

1934

En diciembre contrae matrimonio con María Eastman, educadora y autora de literatura infantil.

1936

Participa en la construcción de la Reforma Constitucional, que modifica la Constitución de 1886.

1939

Es elegido nuevamente a la Cámara de Representantes.

1944

En abril de 1944 es elegido como rector de la Universidad Nacional de Colombia.

1947

Fallece su primera esposa, María Eastman.

1948

Tras los sucesos del 9 de abril se exilia en Francia, donde permanece hasta 1954.

1953

El 10 de febrero contrae matrimonio en París con Blanca Ochoa, una de las pioneras de la antropología en Colombia.

1955

Se publica el libro “Proceso y Destino de la Libertad” (Bogotá, Ediciones Tercer Mundo).

1960

Es nombrado rector de la Universidad Libre. Es elegido representante a la Cámara por el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL).

1970

Se publica el primer tomo de “Las ideas liberales en Colombia”. En 1974 se publica su segundo tomo y en 1977 el tercer tomo.

1981

Se publica Breviario de ideas políticas (Bogotá, Ediciones Tercer Mundo).

1982

Es candidato a la Presidencia de la República en representación de la coalición Frente Democrático. Ese año entra de nuevo al senado de la república.

1987

Se publica Las ideas socialistas en Colombia (Bogotá, Ediciones Tercer Mundo).

1991

El 29 de marzo fallece en Bogotá, a la edad de 84 años. En 2004 se publica el libro “La formación del Estado en Colombia y otros textos políticos”, libro póstumo inconcluso.

Animación

Gerardo Molina y su Tiempo

Un ágil recorrido audiovisual nos guía a través de la vida de Gerardo Molina y del contexto político de la Colombia de su época.

...

Gerardo Molina y Blanca Ochoa el día de su matrimonio en París, febrero de 1953.
Archivo familia Molina Ochoa.

...

Gerardo Molina y Carlos Gerardo, su segundo hijo.
Archivo familia Molina Ochoa.

...

Gerardo Molina, Blanca Ochoa y Juan Patricio, su hijo mayor.
Archivo familia Molina Ochoa.

...

Gerardo Molina y Blanca Ochoa con sus dos hijos: Juan Patricio y Carlos Gerardo, a finales de los años cincuenta.
Archivo familia Molina Ochoa.

...

Gerardo y familia con su hermana Rosa y Jesús Molina. Gómez Plata, 1962.
Archivo familia Molina Ochoa.

Crónica

Rectorado de Gerardo Molina

Primer diseño de una universidad pública contemporánea en Colombia

Las semillas de la Revolución en Marcha liderada por Alfonso López Pumarejo entre 1934 y 1938 germinaron durante el periodo rectoral de Gerardo Molina en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y desde entonces permanecen como un ejemplo de que la búsqueda de una universidad pública autónoma e incluyente sí es posible.

Gerardo Molina
...
Mosaico fotográfico con el Consejo Directivo

Mosaico fotográfico con el Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Colombia 1944-1946.
Archivo familia Molina Ochoa.

Reunión de exrectores

Gerardo Molina, tercero de izquierda a derecha, en reunión con rectores de distintas universidades.
Archivo familia Molina Ochoa.

Comunicación interna de la Universidad Nacional de Colombia

Comunicación interna de la Universidad Nacional de Colombia con motivo de la creación de la Sección de Extensión Cultural de la Universidad. Bogotá, 1944.
Archivo UNAL.

...

Foto de prensa del homenaje a Gerardo Molina con motivo de su elección como rector de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1944.
Archivo digital diario El Tiempo.

...

Aviso de prensa en el que se invita a un homenaje a Gerardo Molina en el Restaurante Embajador. Bogotá, 1944.
Archivo digital diario El Tiempo.

...

Gerardo Molina en el Palacio de la Unión Panamericana, Washington,1946.
Archivo familia Molina Ochoa.

...

Imagen aérea de la Ciudad Universitaria de Bogotá, también conocida como la Ciudad Blanca, en 1944. Hoy se conoce como el campus de la Sede Bogotá de la UNAL.
Archivo UNAL.

“Elegido nuevo rector de la Universidad Nacional anoche” tituló el diario El Tiempo en la tercera página de su edición del jueves 20 de abril de 1944. Al ser interrogado por uno de los reporteros sobre cómo pensaba organizar su rectorado, Gerardo Molina (agosto de 1906- marzo de 1991) respondió:

Haré una Rectoría sin exclusivismo de ninguna clase, ajeno al criterio de secta o de círculo, puesto que por lo mismo que he vivido toda la vida preocupado por la organización de la Universidad, como profesor de ella desde 1936 y como miembro del Consejo Directivo de la misma, conozco la amplitud que la inspira y el sentido generoso que la preside.


Aquellas primeras palabras son el ejemplo más claro de afinidad entre la “Revolución en Marcha” del presidente Alfonso López Pumarejo, centrada en una concepción de modernización del Estado, que incluía a la universidad pública, y que germinó en el rectorado de Molina, profesor titular de la entonces Facultad de Derecho.

El anuncio de su designación, a partir de una terna conformada por el ingeniero José Gómez Pinzón y el primer psicólogo profesional que tuvo Colombia, Luis López de Mesa, sacudió a los sectores conservadores de la sociedad, en especial a la Iglesia.

Veto a su designación

La misma mañana del 20 de abril de 1944, en la portada de El Tiempo se anunciaba la instalación de la Conferencia Episcopal convocada –con carácter de urgencia– por el Arzobispo Primado de Colombia, Ismael Perdomo, para abordar los problemas generales de la Iglesia, como la reglamentación del Concordato, entre otros temas.

Tras una reforma a la Constitución en 1936, la reformulación de la relación Iglesia-Estado llevó a anular la obligatoriedad de la educación religiosa y el veto “editorial” del Arzobispo Primado, es decir que el clero ya no tendría injerencia en la educación del país. Así, se impuso el precepto de que la libertad de conciencia y el destino educativo de la nación solo podría ser controlado desde lo público.

Pedagogía

Gerardo Molina fue rector de la UNAL hasta el 9 de abril de 1948, día del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, cuando fue destituido por el presidente Mariano Ospina Pérez.

...

En una carta enviada el 24 de abril al ministro de Educación, Antonio Rocha, el Arzobispo Perdomo afirmó:

Me permito manifestarle mi extrañeza y honda pena que ha sentido el Episcopado, actualmente reunido en la Conferencia Episcopal, y el escándalo producido en los católicos de todo el país, sin distinción de partidos políticos, por el nombramiento del Rector de la Universidad Nacional que el Consejo de dicha entidad ha hecho en la persona de Gerardo Molina, cuyas ideas socialistas son un peligro para la juventud y una amenaza para nuestra querida patria, en su totalidad católica, que necesita para su desarrollo y futura grandeza de hombres cuya educación haya sido cimentada en la divida doctrina que Jesucristo legó a la iglesia, para su custodia, difusión y defensa, como a la única depositaria de la Verdad.

Dos días antes, el 22 de abril, similar preocupación manifestó la minoría conservadora de la Asamblea de Cundinamarca al señalar que “no es sensato que la educación de la juventud se ponga bajo de la dirección de un reconocido elemento socialista”.

A Molina se le consideraba como una figura impertinente para la Universidad, dada su juventud, su “astucia” y su estrambótico “credo socialista”, como editorializó el diario La Razón mientras en el diario El Tiempo el periodista Enrique Santos Montejo, “Calibán”, calificó como un error estatal la elección para rector de un “fanático marxista”.

Para el sociólogo Jaime Eduardo Jaramillo, profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, “la rectoría de Molina surge en un momento de polarización en la política colombiana, de oposición al segundo gobierno de López Pumarejo (1942-1945), quien venía adelantando el reformismo liberal más audaz del siglo XX”.

Según el docente, la gestión liberal de Pumarejo suscitó una alarmada reacción por parte de un sector acomodado de la población que veía vulnerados ciertos privilegios y libertades (por ejemplo, durante la época se crearon dos nuevos impuestos: el de patrimonio y el de exceso de utilidades). Tanto la Iglesia como el Partido Conservador –presidido por Laureano Gómez Castro– y los medios de comunicación –como El Tiempo– imponen un veto a la designación del nuevo Rector.

El profesor Jaramillo, reconocido en 2018 por Colciencias como investigador emérito, amplía en este clip de audio quien era Gerardo Molina:


Gerardo Molina fue un liberal de izquierda, defensor de la separación de poderes, del Estado de derecho, y a su vez de un Estado que interviniera en la vida económica y social; su Rectoría contribuye a la conformación de una universidad laica, autónoma de la intervención de la Iglesia católica, los partidos políticos y los poderes económicos; su bandera fue la autonomía universitaria.

Promotor de la autonomía universitaria

La noche del 6 de mayo de 1944, alrededor de 150 personas –entre ellas el ministro de Educación- asistieron al Restaurante Embajador al homenaje que se rindió al electo Rector de la UNAL. Foto: Gaitán-diario El Tiempo.

Promotor de la autonomía universitaria

Desde el primer momento de su designación, una de las tareas emprendidas por Gerardo Molina fue abrir las puertas de una universidad que los regenadores habían cerrado.

Uno de los elementos más destacados de la gestión adelantada entre el 19 de abril de 1944 y el 9 de abril de 1948 –periodo rectoral de Molina– fue el avance en la “autonomía universitaria”.

Al final de su ensayo “Pasado y presente de la autonomía universitaria”, y después de hacer un recorrido por este concepto desde comienzos del siglo XX y hasta los años setenta, el profesor Molina concluye que aunque en ese momento esta conservaba su vitalidad original era preciso situarla en un marco diseñado para la evolución contemporánea: “ella no puede entenderse solo como el derecho de oponerse a la prepotencia del Gobierno y de las confesiones. Es más que eso”.

Y, como si estuviera refiriéndose al momento actual, escribió:

en una época conformada por los intereses de las metrópolis mundiales, la autonomía se convierte en una herramienta que deben usar las gentes de progreso para trabajar por el desarrollo independiente de las naciones débiles, mediante el incremento de una cultura profunda y dinámica, cuyo destino es la promoción de la respectiva sociedad.

Para el académico antioqueño, la UNAL debía convertirse en la conciencia de la nación, y para que esto fuera posible la Universidad debía ser “secular, humanista, plural y crítica”. Así lo manifestó el 6 de mayo de 1944 durante su discurso de posesión, el cual fue publicado completo en El Tiempo:

Entiendo a la Universidad como el cuerpo asesor de la patria, la correa de transmisión entre la inteligencia y el pueblo. Respetando y aplaudiendo lo realizado hasta ahora, estimo que ha llegado el instante de que la Universidad se vuelque sobre el país, de que ajuste su ritmo al de la nación, en un afán poderoso de contribuir a que Colombia afirme la hegemonía sobre su propio destino.

Pedagogía

En la primera administración de López Pumarejo se creó la Ciudad Universitaria, que fue un hito urbanístico, arquitectónico y académico en Colombia, y América Latina.

Ideólogo y ejecutor

Uno de los primeros cambios importantes fue establecer que tanto el Consejo Académico como los decanos y el Rector serían los encargados de determinar las políticas que regirían a la Institución.

Otra prioridad fue apostar por la conformación de un profesorado de tiempo completo y medio tiempo. Para ello se estableció un proceso meritocrático de selección mediante la realización de concursos profesorales. Hasta ese momento los docentes eran de cátedra y su vinculación se había realizado a través de recomendaciones de la Iglesia o de los partidos políticos.

El profesor Jaramillo menciona que “no es que este enfoque no existiera antes, de hecho se pensó así desde la fundación de la Universidad en 1867, pero el académico profesional de universidad que vive de esto y para esto comienza a ser establecido durante la administración de Molina”.

...

Así mismo, por primera vez en Colombia –y América Latina– se estableció un examen de admisión, para que el ingreso a la Universidad fuera meritocrático y no por “palanca”. La encargada de diseñarlo fue la psicóloga y pedagoga española Mercedes Rodrigo, quien además creó el primer Departamento de Psicología del país, por impulso de la Rectoría del profesor Molina.

De igual manera, con apoyo de la bancada liberal y socialista en el Congreso de la República, se procuró ampliar la financiación a la UNAL.

Otro hito de ese momento rectoral fue el bienestar estudiantil, cuyo diseño se dio en esta Rectoría. Se puso en marcha un servicio médico y psicológico especializado, y también se construyeron mejores instalaciones de deportivas y una biblioteca en el actual edificio Leopoldo Rother.

Por otra parte, el profesor Jaramillo agrega:

se crea lo que se llamó en ese momento la extensión universitaria, lo que implicó algo fundamental y es que la Universidad no fuera solamente un espacio para graduar profesionistas sino no que se convirtiera en un espacio de formación de saberes para que la masa crítica que ya existía se expresara de diversas formas dentro y fuera de la Institución.


Un ejemplo de la extensión universitaria fue la creación de la publicación Universidad Nacional: Revista trimestral de cultura moderna, que entre 1944-1948 circuló con 11 ediciones. En ella se expresaban todos los saberes de la época a través de autores nacionales e internacionales. Entre sus colaboradores están intelectuales como el poeta Otto de Greiff, el abogado Germán Arciniegas, el economista Antonio García Nossa y el geógrafo Ernesto Guhl.

En el ámbito de la expresión artística se crearon grupos de danzas y coros; se fundó una escuela de teatro y se construyeron el Conservatorio de Música y la Escuela de Bellas Artes; la Orquesta Filarmónica Nacional empezó a dar conciertos didácticos los fines de semana para todos los capitalinos, quienes apenas tienen la oportunidad de conocer “esa maravilla urbanística que era la Ciudad Universitaria, con edificios del racionalismo arquitectónico”, afirma el sociólogo Jaramillo, quien recuerda que la construcción de un campus universitario fue otro hito de la presidencia de López Pumarejo.

De hecho, los cuatro claustros dispersos –Medicina, Derecho, Ingeniería y la Escuela de Minas de Medellín– se integraron en una verdadera Universidad con campus en el noroccidente de Bogotá.

La Rectoría de Molina también fue revolucionaria en la creación de facultades y departamentos. Se crea la Facultad de Ciencias, que aunque existía desde la fundación de la Universidad en 1867, había sido desarticulada por las guerras civiles y la Regeneración de Núñez y Caro.

Se funda el Instituto de Filosofía, que empieza a ofrecer una formación en esta área con enfoque laico. “Los estudiantes empezaron a leer a los filósofos modernos de aquella época como René Descartes, Francis Bacon, Karl Marx y Martin Heidegger. Y, en cabeza del profesor Antonio García Nossa, se funda el Instituto de Economía que posteriormente se convertiría en Facultad.

El profesor Jaramillo destaca que “después de haber estado eclipsada durante medio siglo la Universidad recobra su visibilidad, y aunque todo lo que decía el Rector era motivo de polémica, se tenía en cuenta”, una presencia que a 30 años de la muerte de Gerardo Molina permanece vigente.

Serie Podcast

Una Revisión a la Obra Intelectual de Gerardo Molina

Una serie de podcast nos guía a través de la producción intelectual de Gerardo Molina. Reconocidos académicos analizan y comentan sus principales obras: Proceso y destino de la Libertad, Las ideas liberales en Colombia y Las ideas socialistas en Colombia. En una última entrega se ahondará en las conversaciones intelectuales mediadas por el afecto de Gerardo Molina con María Eastman, su primera esposa, quien murió de forma temprana en 1947, y Blanca Ochoa, con quien tuvo sus dos hijos y quien fue su compañera de vida desde 1953 hasta su fallecimiento en 1991.

Una Revisión a la Obra Intelectual de Gerardo Molina
Pedagogía
| Capítulo 1

Proceso y destino de la libertad

Revisión de la obra Proceso y destino de la libertad, de Gerardo Molina, publicada en 1955 y considerada por muchos intelectuales como el libro de más vastos alcances y de mayor reconocimiento en la época de su publicación. Exploramos el contexto histórico en el que fue escrito, sus ideas principales y su vigencia.

Capítulo 2 |

El liberalismo: matices, alcance y limitaciones

Revisión de la obra Las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, un libro de 3 tomos publicados a lo largo de los años setenta y considerado como la mejor obra sobre el desarrollo de las ideas liberales en el país. Exploramos el contexto histórico en las fechas de su publicación, los hitos que marca, y su vigencia.

Pedagogía
Pedagogía
| Capítulo 3

El socialismo democrático, ¿utopía o posibilidad?

Revisión del libro Las ideas socialistas en Colombia, de Gerardo Molina, obra publicada en 1987 que recorre diferentes hitos del socialismo a lo largo de los siglos XIX y XX y que plantea un camino para el socialismo democrático en Colombia. Exploramos el contexto histórico en el que fue escrita, sus ideas principales y el mensaje que le deja al país del siglo XXI.

Capítulo 4 |

Encuentros del sentir y del saber

Porque muchas veces la familia también es el primer hogar del pensamiento, exploramos las relaciones matrimoniales de Gerardo Molina con Blanca Ochoa (m. 1953-1991) y María Eastman (m. 1934-1947) desde el enfoque intelectual y su impacto en la obra del escritor colombiano.

Pedagogía
Galería Fotográfica
Galería de la Vida personal de Gerardo Molina

Gerardo Molina fue el menor de 11 hijos de una familia humilde radicada en el municipio de Gómez Plata. Se casaría con Blanca Ochoa, una de las pioneras de la antropología en Colombia.
Sus hijos: Juan Patricio y Carlos Gerardo, destacan de su personalidad “el papel fundamental de la mesura y la ponderación en una sociedad tan compleja como la nuestra, sin dejar de ser vehemente en sus planteamientos, cuando las circunstancias lo ameritaban”.

Galería de la Vida personal de Gerardo Molina

Una de las facetas de Gerardo Molina fue la actividad política. Fue senador, representante a la cámara, y candidato presidencial. Igualmente, lideró varios movimientos de oposición.

Galería de la Vida personal de Gerardo Molina

Gerardo Molina fue rector de la Universidad Nacional de Colombia entre 1944 y 1948. Introdujo reformas conducentes a fortalecer la relación de la Universidad con el país y con el exterior. Adelantó la creación de nuevas facultades y sedes, y le imprimió a la extensión universitaria un nuevo desarrollo y enfoque, entre otros aspectos destacables de su gestión, que marcaron un derrotero para la Universidad.

Galería de la Vida personal de Gerardo Molina

A lo largo de su vida tanto Gerardo Molina como Blanca Ochoa recibieron distintas distinciones. Este especial se une a la lista de homenajes que tuvo esta pareja, pilar del pensamiento crítico y la justicia social en Colombia.

Galería de la Vida social de Gerardo Molina

A lo largo de su vida Gerardo Molina tuvo entre sus amistades un gran número de intelectuales y de personajes de la cultura y la política.

Firma Gerardo Molina
Comparte en redes sociales